Inversión en tierras, producción de higos e IA

higos black mission maduros en una higuera

El rol preponderante de la inteligencia artificial en el cambio laboral

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el panorama laboral, al hacerlo, plantea numerosos desafíos y oportunidades. Dentro de este contexto, la inversión en tierras agrícolas se presenta como una tabla de salvación económica para quienes buscan estabilidad en un futuro incierto. Este informe explora la importancia de la agricultura y la producción de higos como una alternativa viable frente a la automatización y el cambio en la naturaleza del trabajo, enfocándose en la adaptación de nuestras estrategias de inversión como respuesta.

La revolución de la inteligencia artificial está impactando todos los sectores del mercado laboral, con expectativas de que sistemas automatizados reemplacen roles críticos en los ámbitos de investigación, administración, diseñó y otros campos. Según un informe de -- McKinsey & Company-- (2020), se estima que entre 75 y 375 millones de trabajadores en todo el mundo (3% a 14% de la fuerza laboral global) podrían necesitar cambiar de ocupación debido a la automatización impulsada por la IA. Dados estos patrones, el Foro Económico Mundial (2020) advierte que se perderán aproximadamente 85 millones de empleos a causa de la automatización para el año 2025, aunque también se prevé la creación de 97 millones de nuevos roles que se adaptarán a nueva necesidad en la división del trabajo.

Esta automatización no solo tendrá un efecto inmediato, sino que creará un escenario en el que se valore cada vez más las habilidades centradas en la creatividad, el juicio y la interacción humana. La FAO (2021) destaca que la presión sobre los recursos agrícolas aumentará debido a un crecimiento poblacional proyectado que alcanzará los 9.7 mil millones para 2050. En este contexto de cambio y desafío laboral, los espacios productivos y la tierra cultivable se convierten en refugios económicos.

La inversión en tierras como estrategia sostenible

La inversión en tierras agrícolas no solo es una estrategia sólida para mitigar los riesgos laborales relacionados con la automatización, sino que también se ha fundamentado como una opción económica durante períodos de alta inflación. Según un informe del Banco Mundial (2022), los activos tangibles, como la tierra, han mostrado ser una reserva de valor durante los momentos de inestabilidad económica. Este activo no solo ofrece oportunidades económicas, sino que también contribuirá a la creación de empleos sostenibles en un mundo donde habrá excedente de mano de obra en otros sectores debido a la automatización.

La inversión en tierras agrícolas se perfila no solo como un salvavidas económico, sino también como una clara necesidad de absorber la mano de obra que quedará sin poder materializarse en otras industrias. El sector agrícola, sobre todo con el apoyo de nuevas tecnologías, se beneficia de una productividad mejorada y eficiencia operativa. La combinación de la IA con el trabajo humano en el campo promete crear un entorno donde la producción alimentaria se mantenga robusta y estable.

Producción y demanda de higos en el mundo

La producción de higos ha mostrado un crecimiento constante en la última década, y se ha convertido en un cultivo estratégico. Según datos de la FAO en 2021, la superficie cultivada de higos en el mundo alcanzó aproximadamente 281,522 hectáreas, con una producción total de 1.264.943 toneladas. Los principales países productores son Turquía, Egipto y España, que juntos representan más del 70% de la producción global. En particular, Turquía, con aproximadamente 320.000 toneladas, es el líder internacional, seguido por Egipto con 298.497 toneladas y España con 30,000 toneladas en Europa (Ministerio de Agricultura de España, 2021).

La demanda de higos, tanto frescos como deshidratados, ha aumentado por el interés en alimentos saludables y naturales. Según un informe de Market Research Future (2022), se pronostica que el mercado global de higos crecerá a una tasa compuesta anual del 5.2% entre 2022 y 2027, impulsado por una creciente conciencia sobre la salud y el bienestar. Países con un alto poder adquisitivo, como los de la Unión Europea y Estados Unidos, están mostrando un aumento significativo en la demanda de higos tanto frescos como procesados.

Chile como centro productor de frutas

Chile se posiciona como un destacado productor y exportador de frutas en el hemisferio sur, aprovechando su ubicación geográfica para optimizar la producción en contra temporada respecto al hemisferio norte. Durante el invierno en el hemisferio norte, Chile puede surgir como un proveedor clave, abarcando mercados importantes que buscan frutas frescas, distribuidas en épocas cuando otros productores no pueden cumplir con la oferta. Según ProChile, en 2021, Chile exportó más de 2.5 millones de toneladas de diferentes frutas, destacando su competitividad a nivel internacional.

El higo se está perfilando como un cultivo estratégico en el portafolio frutal chileno, beneficiándose de la creciente demanda. La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX) reporta un aumento en la superficie cultivada de higos, mientras que, al mismo tiempo, se anticipa un interés creciente de los consumidores por el producto, marcando una oportunidad valiosa para los inversionistas. Según nuestras estimaciones en Chile la superficie plantada de Higos es inferior a las 1.000 hectáreas. De esta manera, teniendo en consideración los correspondientes canales de venta y distribución, este plantación representa una buena oportunidad de inversión.  

Conclusiones

Este informe pone de manifiesto que la inversión en tierras, y en particular, en cultivos como los higos, se perfila como una opción viable para generar ingresos y crear empleo en un momento donde la inteligencia artificial está remodelando radicalmente el panorama laboral. La agricultura, lejos de ser un sector en declive, se establece como clave para la estabilidad económica y la resiliencia social, asegurando así una continuidad en la producción alimentaria, incluso frente a los retos del futuro.

Fuentes consultadas

1. FAO (2021). "Perspectivas de la Alimentación: Informe sobre la Producción de Higos."

2. McKinsey & Company (2020). "Inversión en Tierras: Oportunidades y Desafíos."

3. Banco Mundial (2022). "Informe sobre la Inversión en Activos Tangibles."

4. Ministerio de Agricultura de España (2021). "Estadísticas de Producción Agrícola."

5. Market Research Future (2022). "Informe sobre el Mercado Global de Higos."

6. ProChile (2021). "Informe sobre Exportaciones de Frutas de Chile."

7. ASOEX (2021). "Estadísticas de Producción y Exportación de Higos en Chile."

8. Foro Económico Mundial (2020). "Future of Jobs Report 2020."

0 comentarios

Dejar un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

Nuestros productos