La Breva: El lujo de Diciembre

La Breva: El lujo de Diciembre

Sabemos que nunca te atreviste a preguntarlo, asi que aquí va: las brevas y los higos salen del mismo árbol. Brevas se le llama a la primera cosecha del año (Diciembre - Enero) y en general es un fruto más denso y carnoso. Los higos son las cosechas siguientes.

En doblevalle nos estamos preparando para la cosecha de la breva, que en Chile ocurre en diciembre. Botánicamente no es un fruto distinto al higo sino definido por un ciclo de producción biológico diferente, siendo la primera entrega del año de la variedad bífera (de dos cosechas) Black Mission. Su llegada marca el inicio de la temporada y, aunque su perfil de sabor es menos intenso que el del higo que madurará en marzo, su valor histórico y comercial radica precisamente en su precocidad, tamaño y firmeza, ofreciendo un producto de alta calidad para el mercado fresco de principios de verano.

El Mecanismo Bífero

El fenómeno de la breva es el resultado de cómo la higuera gestiona sus temporadas de crecimiento. Estos frutos son, en esencia, higos que comenzaron su desarrollo al final del otoño anterior.

Se forman en la madera vieja (ramas del año pasado) y entran en un estado de latencia durante el receso invernal. Con la llegada de la primavera, la planta reactiva el crecimiento de estos frutos ya existentes, dándoles una ventaja temporal que les permite madurar a principios de verano, mucho antes que la cosecha principal.

La cosecha principal, el higo Black Mission propiamente tal, se formará en la madera nueva (los brotes generados durante la temporada actual) y madurará con el calor acumulado del final del verano, generalmente entre marzo y mayo.

Botánica: El Higo como Flor Invertida

Es un error técnico común referirse al higo como una fruta. Botánicamente, el higo no es una fruta, sino una infrutescencia, una estructura floral especializada conocida como sicono.

Un sicono es un receptáculo carnoso, con forma de pera, que se ha plegado sobre sí mismo para encerrar cientos de flores diminutas en su interior. Lo que vemos como la pulpa del higo son, de hecho, las flores. Si el higo es polinizado, cada una de estas flores produce un aquenio (la pequeña pepita crujiente), que es el verdadero fruto.

Por lo tanto, cuando se consume una breva o un higo, se está comiendo una estructura floral compleja, no una fruta simple derivada de una sola flor, como una ciruela o un durazno.

La breva es diferente al higo

Existen diferencias morfológicas y organolépticas claras entre las dos cosechas de la misma planta.

En la variedad Black Mission, la breva es notablemente más grande en tamaño que el higo de la cosecha principal. Presenta una forma piriforme (aperada) con una piel de color característico morado oscuro, casi negro. Su pulpa es de un tono rosado intenso.

En cuanto al sabor, la breva siempre será menos dulce que el higo de la cosecha principal. Su desarrollo ocurre en condiciones de menor temperatura y acumulación de horas de sol, resultando en una menor concentración de azúcares y una acidez ligeramente más perceptible.

El Factor de la Partenocarpia

Un dato crucial para entender el éxito comercial de la Black Mission es su sistema de reproducción. Esta variedad es partenocarpia, lo que significa que es autofértil.

No requiere polinización para cuajar el fruto. Esto es una ventaja agronómica fundamental, ya que elimina la dependencia de la avispa de la higuera (Blastophaga psenes). La Black Mission produce tanto sus brevas como sus higos sin necesidad de fecundación, asegurando la producción.

Menciones Históricas y Culturales

Si bien la higuera (Ficus carica) es reverenciada en general en muchas culturas, la distinción de la breva —el primer fruto— es particularmente notable en los textos donde la agricultura era central.

La referencia más directa y específica a la breva se encuentra en los textos bíblicos. En hebreo, se utiliza el término bikkurah (בִּכּוּרָה), que significa literalmente "primicias" o "primer fruto maduro", y se usa explícitamente para la breva. Al ser el primer fruto dulce disponible después del invierno, era considerado un lujo y un símbolo de deseo. Profetas como Isaías y Jeremías la usan metafóricamente para describir algo de valor excepcional, algo devorado con ansia tan pronto como se descubre.

El mundo romano también estaba muy consciente de esta doble cosecha. Aunque su mitología fundacional se centraba en la higuera como árbol (la Ficus Ruminalis que dio sombra a Rómulo y Remo), sus agrónomos eran precisos. Autores como Plinio el Viejo y Columela documentaron la existencia de higueras bíferas (de dos cosechas). Se referían a estos primeros frutos con términos como ficus praecoqua (higos tempranos), destacando su precocidad y diferenciándolos de la cosecha principal de finales de verano.

Otras tradiciones, como en el Islam, veneran el higo en su totalidad. El Corán tiene un capítulo entero llamado "At-Tin" (El Higo), que jura por esta planta junto al olivo. Esta es una referencia general al valor sagrado del Ficus carica como provisión divina, más que una distinción agronómica entre la breva y el higo.

0 comentarios

Dejar un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

Nuestros productos